top of page

30 de mayo, Celebración del día nacional de nuestro libro sagrado “El Popol Wuj”

Por José Yac Noj, Docente Cátedra EBI-EFPEM-USAC



"¡Hijos nuestros, nosotros nos vamos, nosotros regresamos! Sabias palabras, sabios consejos les dejamos. También ustedes los vamos a dejar en estas lejanas montañas. ¡Esposas nuestras!, les dijeron a sus esposas. A cada quien aconsejaron. –Regresaremos a nuestro pueblo. Ya está alineado nuestro Señor Venado, ya se refleja en el cielo. Solo vamos a emprender el regreso, nuestra misión está cumplida, nuestros días están completos. Sentirán nuestra presencia; ¡No nos olviden, no nos borren de su memoria! Cuiden de sus hogares, en la patria donde se establezcan. ¡Que así sea! Sigan entonces su camino, y verán el lugar de donde vinimos” Popol Wuj


Desde 1972 se celebra el día nacional de nuestro Libro Sagrado, el Popol Wuj. El día para recordar la gran importancia que tiene nuestro libro sagrado en la comprensión de la vida y fundamento de la Cosmovisión maya, pilar fundamental de nuestra identidad, Consejos (Pixab’) de nuestras abuelas y abuelos.


Humberto Ak’abal sintetiza la importancia del Popol Wuj. Y dice así: “Mientras haya sol, mientras haya luna y mientras haya estrellas, nunca será demasiado hablar del Popol Wuj. Palabra antigua, voz de los mayores, cimiento de nuestra Tierra. ¿Qué otro libro puede ser más nuestro? ¿A dónde iríamos para buscar nuestra identidad?


El canto de los vientos nos trae las memorias del pasado, en las voces de los vientos resuenan la voz de nuestros abuelos, en la claridad de las aguas están los encantos de Tojil. Entre los bosques aguardan silenciosos los tecolotes, mensajeros del inframundo. El ombligo de nuestra historia está en las cumbres del cerro Jakawitz.


El Popol Wuj, testamento de propiedad de nuestras tierras, testimonio del nacimiento del tiempo. Nunca será demasiado, hablar del Popol Wuj”.


A comienzos del siglo XVIII, el Popol Wuj original se encontraba en manos de los principales K’iche’ de Chichicastenango. Hacia 1701 le permitieron a su cura párroco, Fray Francisco Ximénez, tener el manuscrito por un tiempo. Ximénez, quien hablaba y escribía bien el K'iche’, transcribió el texto original, añadiéndole su correspondiente traducción al español. Se estima que esta labor pudo haberla realizado entre 1701 y 1703. Al concluirla, devolvió el documento a los principales y, desde aquel entonces, ningún extraño lo ha vuelto a ver. Lo más probable es que todavía se conserve en Chichicastenango.


Entre las versiones más importantes en español, hechas por guatemaltecos, pueden mencionarse las de J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas (1927), Adrián Recinos (1947), Agustín Estrada Monroy (1973), Adrián Inés Chávez (1981). Albertina Saravia (1996). Adrián Inés Chávez y Acuarelas de Diego Rivera (2008). La de Luis Enrique Sam Colop (2008). Paráfrasis del Popol Wuj de Humberto Ak’abal (2016). La más reciente versión es la realizada por la Universidad Mesoamericana por James Mondloch y Robert Carmack (2018)


Interesantes conclusiones de José Chanchavac Ixcoy, estudiante del Primer Semestre de Profesorado en EBI, 2020, después de leer “Paráfrasis del Popol Wuj de Humberto Ak’abal. Dice Así:

“El Popol Wuj es la piedra angular de la literatura guatemalteca, incluso me atrevo a decir de la literatura latinoamericana y mundial. Ha sido estudiado por varios autores de diferentes continentes. Como diría Humberto Ak’abal ¿Qué otro libro puede ser más nuestro? ¿A dónde iríamos para buscar nuestra identidad? El Popol Wuj trae a nuestros tiempos la voz y la escritura de los Nima Chokoj, es decir, los trabajadores de la palabra.


Es el referente de la literatura guatemalteca, esto han dicho en varias ocasiones autores como: el uruguayo Eduardo Galeano, y el chileno Gonzalo Rojas. Nos permite entender el comportamiento de nuestro pueblo en la actualidad, es un mundo. Hoy en día hay varias leyendas y cuentos que provienen del Popol Wuj, que siguen vigentes en nuestros pueblos, como el Saqi K’oxol o Kaq k’oxol y Tepew llamado actualmente Win, también los mensajeros de Xib’alb’a se quedaron a vivir en nuestros bosques”


El argumento del Popol Wuj gira en torno al ser humano y la espiritualidad a través de diversos temas como la creación, el maíz, la mitología y el heroísmo. Todos los temas son tratados de manera combinada y consecutiva”


Oportunidad propicia para que conozcamos y valoremos la historia de nuestras abuelas y abuelos, de nuestras madres y padres, de nuestra comunidad y de nuestro pueblo, leyendo nuestro Libro Sagrado Popol Wuj.


Nos ayuda para saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

Busquemos en la tradición oral en las comunidades, porque ahí el Popol Wuj está vivo en los Idiomas, en la Indumentaria, en los principios y valores y en las costumbres. Solo hay que prestar atención.

Hagamos caso a la invitación que nos dejaron nuestros ancestros al despedirse en el Monte Jakawitz.


¡Jun je’likalaj unimq’ij le Popol Wuj! ¡Feliz día de nuestro libro sagrado Popol Wuj!

Leamos el Popol Wuj. leámoslo en familia, leámoslo en K’iche’, leámoslo en otros idiomas.

Comments


bottom of page