top of page
Volver

La realidad de los afroguatemaltecos

Miguel Melgar Aldana

Docente titular e investigador de la EFPEM

El equipo de trabajo de investigadores de la EFPEM se planteó la idea de visibilizar a las maestras afrodescendientes, quiénes son mujeres guatemaltecas que han incursionado en la docencia, que siempre han estado ahí, contribuyendo en la educación nacional y en consecuencia, en el desarrollo de la Nación.  Las maestras afrodescendientes tienen raíces étnicas del continente de África, y  continúan en un país donde se desconocen sus grandes aportes.

 

Me correspondió visibilizar a la profesora de preprimaria Marta Aideth Mena Trigueño, quién pertenece a la etnia garífuna, del municipio de Livingston, de la República de Guatemala, y labora como maestra en esa misma comunidad.  Esta investigación se realizó bajo la coordinación técnica y financiera de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM-, y fue presentada en el III Coloquio Internacional Historias de vidas de maestras rurales, indígenas, africanas y afrodescendientes desarrollado en la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla Colombia.  

Al llevar a cabo la investigación de la hoja de vida de la maestra garífuna Marta Aideth Mena Trigueño, afrodescendiente guatemalteca; ubicamos que los afrodescendientes han estado presentes desde el inicio de la conquista de las tierras americanas.  En la literatura consultada se establece la cruda realidad de esta etnia y grupo social guatemalteco. Observamos la falta de datos de estos grupos sociales del África, lo que quizá obedece al comercio de esclavos que se produjo a los  largo del continente americano, en la época colonial, y no se tuvo un control preciso de esas ventas, por el mercado ilegal.  Entre otras circunstancias, los esclavos que se escapaban de sus dueños, barcos que naufragaban, de los cuales escaban los esclavos.  Estas son las diversas razones del desconocimiento de esta etnia en Guatemala.   Como se comprenderá, son algunas de los acontecimientos que experimentaron los afroguatemaltecos, y otros que no se documentaron sobre esta situación, pero hemos intentado  profundizar sobre la realidad de la mujeres garífunas, y por medio de la investigación de la hoja de vida de la maestra Marta Mena Trigueño, y profundizar sobre la realidad histórica de las razones de la llegada de esta etnia, hemos localizado información muy valiosa sobre los orígenes de la misma en Guatemala.

 

Situamos una triste realidad de los guatemaltecos afrodescendientes en su pasado histórico.  Se hace referencia a su origen africano, sin darles la mayor importancia a las regiones exactas de procedencia.  Se sabe que provenían de ciertas regiones, como: Senegal, Nigeria, Congo- Angola y Mozambique, que fue el movimiento migratorio forzado más amplio y violento de la historia.  Al ser desvinculados de su tierra nativa, lo perdieron todo, se convirtieron en objetos de mercancía, y de ahí que hemos encontrado diversos casos, como el de Tomasa Tello, mulata blanca, que  en el año de 1749, se encontraba embarazada y pago al convento de Santo Domingo 25 pesos para que su hijo al nacer fuera libre; el Prior accedió a la petición con la condición que si eran gemelos, uno de ellos al nacer, seria esclavo. Este fue otro de los grandes negocios de los españoles en la época colonial, con el respaldo legal de las autoridades de los reyes de España y la venia de las autoridades eclesiásticas.  Debemos comprender  que no se ha  divulgado, ni mucho menos reconocido en nuestra historia guatemalteca, el caso de nuestros compatriotas afroguatemaltecos.

El color de la piel de los afroguatemaltecos significó una clasificación de raza, y en consecuencia el valor que podían tener, siendo los establecidos: atezado, encerado, pardo, lodo y mulato blanco; este último fue reconocido de gran valor adquisitivo por el mercado.  Para la venta y legalizado de los esclavos afroamericanos, su piel era marcada con hierros llamados – carimbo- de oro o de plata, guardado en las cajas reales bajo tres llaves.

 

De esta forma breve puntualizamos las condiciones históricas que experimentaros los ancestros de los Garífunas en Guatemala, en la época colonial guatemalteca. Después de la independencia de Guatemala, los afroguatemaltecos han vivido excluidos dentro de la sociedad nacional.  La formación académica del garífuna está basada en el sistema educativo nacional; el uso obligatorio del idioma nacional como lo es el español, negando la práctica de sus tradiciones. La maestra Marta Mena practicó su idioma L1 (Garífuna) a escondidas entre sus familiares, y así con las tradiciones orales de sus ancestros logro conservar sus costumbres.

 

Otro hecho histórico que vivía la sociedad garífuna y al resto de guatemaltecos también, fue el conflicto armado interno de Guatemala. Esta etapa de nuestra historia se inició en 1960 y duró 36 años.  En ese lapso de represión violenta y causa de terror en diferentes aspectos, los guatemaltecos vivieron momentos muy difíciles.  Los sistemas de control del Estado sobre los guatemaltecos fueron extremos, evitando cualquier tipo de actividades que consideraban de peligro nacional.  En esas circunstancias no se permitía una expresión abierta de cualquier sector.  En el caso de la población afrodescendiente, se le limitó manifestar sus costumbres ancestrales.  Esto fue lo que vivía la maestra Marta Mena Trigueño, la educación del terror.   Se le vedó el uso de sus costumbres, y como ya lo hemos indicado anteriormente, se le negó que se  expresara en su idioma; esto lo experimentó en el establecimiento educativo donde estudiaba.  Durante el conflicto armado interno se dieron muertes selectivas donde asesinaron a intelectuales como Manuel Colom Argueta, dirigentes estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el caso de Oliverio Castañeda de León.  La situación a nivel nacional afectó a todos los guatemaltecos.  La maestra Marta Mena, nos refiere que a ella se le prohibió en casa participar en actividades políticas por el ambiente de miedo que se mantenía a nivel nacional. 

 

Finalmente llega la esperanza para la etnia garífuna, y será en el proceso de los acuerdos de paz, cuando se les toma en cuenta.  Previo a la firma de la paz, el Acuerdo Identidad y Derechos de los pueblos indígenas, que se llevó a cabo en México DF, el 31 de marzo de 1995, salen a la luz los derechos del pueblo garífuna. En estos acuerdos se aborda la lucha contra la discriminación, se reconoce la identidad de los pueblos garífunas.

 

Los afrodescendiente fueron marginados históricamente, desde la época colonial hasta el 29 de diciembre de 1996, que se les reconoce pública y legalmente.

______________________

 

REFERENCIAS

 

  1. ACUERDOS DE PAZ, 3ª edición. Guatemala. Universidad de Rafael Landívar, 1998.

  2. Andrade, Ruy. Los negros caribes de honduras. Editorial Guaymuras. 2007.

  3. Díaz. Roberto. BREVÉ RESEÑA HISTORICA DEL TRABAJO DE LAS COMISIONES DE PAZ. Editorial Serviprensa.1999.

  4. Cáceres, Rina. compiladora. RUTA DE LA ESCLAVITUD EN ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA. Editorial de la Universidad de Costa Rica.2001.

  5. Euraque, Darío. Martínez, Yesenia. La diáspora africana. Editorial Guaymuras. 2013

 

Volver 
bottom of page